Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del universo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, resulta imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un peso clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados apropiadas con una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de 2 litros de consumo. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado episodio de acidez esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para dar inicio, es útil efectuar un ejercicio práctico que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener estable el tronco estable, bloqueando oscilaciones abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es buscar forzar el acción del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo fácil. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar menos aire y dilatar la mas info expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.